Piña

Aguacate o Palta

Papaya

Crecen en regiones tropicales de África y Sudamérica, aunque se cultiva en todos los países tropicales, su forma recuerda la de una pera y es de color verde y amarillo, su carne es color anaranjado. Esta fruta ocupa el primer puesto mundial en lo que a exportación se refiere.
Su contenido en vitamina A y C es muy elevado, por lo que es recomendada para dietas ricas en sodio, además es muy digestiva, y ayuda a disolver las grasas sobrantes del organismo. Podemos consumirla de postre, aunque es ideal para preparar algún entrante, rellenándola tanto de carne como de marisco, o algún tipo de ensalada. Curiosidades: si la consumimos verde y hervida, sirve para calmar el dolor de estomago.
Maracuyá / Fruta de la pasión / Granadilla

Es originaria de Sudamérica, aunque se cultiva en todos los países tropicales y subtropicales. Es ovalada y de color amarillento, al igual que su pulpa. Es rica en vitamina A y C. Se consume en zumo, dulces y batidos. Su mayor virtud, es que es muy refrescante.
Además, contiene una cantidad elevada de fibra, que mejora el tránsito intestinal y reduce el riesgo de ciertas alteraciones y enfermedades.
Además, contiene una cantidad elevada de fibra, que mejora el tránsito intestinal y reduce el riesgo de ciertas alteraciones y enfermedades.
Guayaba

Esta fruta tropical pertenece a la familia de las Mirtáceas. Muchas de sus especies son muy aromáticas, como el eucalipto y el clavero. Todas las guayabas las producen árboles del género Psidium que crecen en regiones tropicales de América, Asia y Oceanía. En otros países también se la conoce como guayabo, guara, arrayana y luma. Cuando están maduras, exhalan un profundo aroma que las hace muy sugestivas y tentadoras.
Es de bajo valor calórico, por su escaso aporte de hidratos de carbono y menor aún de proteínas y grasas. Destaca su contenido en vitamina C; concentra unas siete veces más que la naranja.
Uchuva / Physalis / Alquejenje


Destaca su contenido de provitamina A y C, de acción atioxidante.

Actualmente, los principales países productores son Japón, China, Estados Unidos, Brasil, India, Israel y, en Europa, Italia y España.
Aporta una cantidad importante de hidratos de carbono (fructosa, glucosa) y escasa de grasas y proteínas, por lo que su valor calórico es bastante elevado respecto a otras frutas.
Aporta una cantidad importante de hidratos de carbono (fructosa, glucosa) y escasa de grasas y proteínas, por lo que su valor calórico es bastante elevado respecto a otras frutas.

Aunque procede de Nueva Zelanda, su cultivo se ha extendido también a Brasil e Israel.
Su componente mayoritario es el agua.
Es un fruto de muy bajo valor calórico, ya que apenas contiene hidratos de carbono, proteínas y grasas.
Destaca su contenido de potasio. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.
Su componente mayoritario es el agua.
Es un fruto de muy bajo valor calórico, ya que apenas contiene hidratos de carbono, proteínas y grasas.
Destaca su contenido de potasio. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.

Existen dos variedades comestibles de diferente tamaño y color, la amarilla y la roja, las dos procedentes de plantas de las Cactáceas. La pitahaya roja se comercializa en el mercado internacional con el nombre de fruta del dragón (dragon fruit).
La pitahaya es casi una porción de agua deliciosamente azucarada. Son frutos de muy bajo valor calórico, ya que apenas contienen hidratos de carbono. Destaca el contenido de vitamina C en la variedad roja, no así en la amarilla.
La pitahaya es casi una porción de agua deliciosamente azucarada. Son frutos de muy bajo valor calórico, ya que apenas contienen hidratos de carbono. Destaca el contenido de vitamina C en la variedad roja, no así en la amarilla.

Propio de las islas de clima tropical y subtropical del océano Pacífico, su cultivo se ha extendido por Centroamérica, el Caribe y África tropical.
En ciertos países europeos, encuentra su mejor salida el coco fresco; el protagonista indiscutible de ferias y verbenas y de común uso en múltiples preparaciones de repostería artesanal e industrial.
La grasa constituye el principal componente tras el agua y es rica en ácidos grasos saturados (88,6% del total), por lo que su valor calórico es el más alto de todas las frutas. Aporta una baja cantidad de hidratos de carbono y menor aún de proteínas. Así mismo, el coco es rico en sales minerales que participan en la mineralización de los huesos (magnesio, fósforo, calcio) y en potasio. En cuanto a otros nutrientes, destaca su aporte de fibra, que mejora el tránsito intestinal y contribuye a reducir el riesgo de ciertas alteraciones y enfermedades.

Este fruto carnoso, sabroso y refrescante, es también conocido como "melocotón de los trópicos". Es el miembro más importante de la familia de las Anacardiáceas o familia del marañón, género Mangifera, el cual comprende unas 50 especies, nativas del sureste de Asia e islas circundantes, salvo la Mangifera africana que se encuentra en África. Su cultivo se viene realizando desde tiempos prehistóricos.
Hoy día se cultiva sobre todo en la India, Indonesia, Florida, Hawai, México (el principal país exportador del mundo), Sudáfrica, Egipto, Israel, Brasil, Cuba, Filipinas y otros numerosos países.
Aporta una cantidad importante de hidratos de carbono por lo que su valor calórico es elevado. Es rico en magnesio y en lo que a vitaminas se refiere, en provitamina A y C (200 gramos de pulpa cubren las necesidades de una persona de dichas vitaminas).
Aporta una cantidad importante de hidratos de carbono por lo que su valor calórico es elevado. Es rico en magnesio y en lo que a vitaminas se refiere, en provitamina A y C (200 gramos de pulpa cubren las necesidades de una persona de dichas vitaminas).

Pertenece a la familia de las Musáceas, la cual incluye los plátanos comestibles crudos (Musa cavendishii), los bananitos o plátanos enanos (Musa x paradisiaca) y los plátanos machos o para cocer (Musa paradisiaca). Al plátano macho también se lo conoce como "plátano de guisar o hartón", más grande y menos dulce que el resto de variedades de su misma familia.
El plátano tiene su origen en Asia meridional, siendo conocido en el Mediterráneo desde el año 650 d.C. La especie llegó a Canarias en el siglo XV y desde allí fue llevado a América en el año 1516.
Su cultivo se ha extendido a muchas regiones de Centroamérica y Sudamérica, así como de África subtropical; constituyendo la base de la alimentación de muchas regiones tropicales. Los nutrientes más representativos del plátano son el potasio, el magnesio, el ácido fólico y sustancias de acción astringente; sin despreciar su elevado aporte de fibra, del tipo fruto-oligosacáridos.
Su cultivo se ha extendido a muchas regiones de Centroamérica y Sudamérica, así como de África subtropical; constituyendo la base de la alimentación de muchas regiones tropicales. Los nutrientes más representativos del plátano son el potasio, el magnesio, el ácido fólico y sustancias de acción astringente; sin despreciar su elevado aporte de fibra, del tipo fruto-oligosacáridos.

El origen del melón es muy impreciso, algunos autores afirman que el melón es oriundo de Asia Central, mientras que otros sitúan su origen en el continente africano. Se cultiva en Brasil, Costa Rica, Sudáfrica y España.
El 80% de la composición de esta fruta es agua, y las escasas calorías que aporta se debe a su contenido moderado de azúcares. La cantidad de beta-caroteno, de acción antioxidante, depende de la intensidad del pigmento anaranjado en la pulpa.
Debe consumirse siempre maduro. Estará maduro cuando al apretar sus extremos éstos se hundan un poco. Además de combatir la depresión, tienen un efecto laxante suave y protegen tu estomago.

La sandía se considera originaria de países de África tropical y su cultivo se remonta desde hace siglos a la ribera del Nilo, desde donde se extendió a numerosas regiones bañadas por el mar Mediterráneo.
Se cultiva en Sudamérica, Turquía, Grecia, España e Italia)
La sandía se puede decir que es la fruta que más cantidad de agua contiene (93%), por lo que su valor calórico es muy bajo, apenas 20 calorías por 100 gramos. El color rosado de su pulpa se debe a la presencia del pigmento licopeno, sustancia con capacidad antioxidante.
La sandía se puede decir que es la fruta que más cantidad de agua contiene (93%), por lo que su valor calórico es muy bajo, apenas 20 calorías por 100 gramos. El color rosado de su pulpa se debe a la presencia del pigmento licopeno, sustancia con capacidad antioxidante.

En 1993 Científicos Norteamericanos investigaron las Propiedades de esta fruta debido a que Descubrieron que los nativos de algunas islas utilizaban esta fruta para curar la mayoria de sus enfermedades.
Después de estudiarla, consideraron que sus Beneficios eran una bendición de la tierra y Decidieron que era necesario que el resto del Mundo debian conocerlo e igualmente Beneficiarse de sus maravillosos efectos.
Los resultados obtenidos por su venta en el mundo, han sido espectaculares. Miles de personas lo han consumido y sus efectos han logrado disminuir (y en muchos casos desaparecer) las enfermedades que los aquejaban. NONI, ya esta en mas de 40 paises desde 1996 cuando salio al mercado. VER MAS DETALLES AQUI

Con jugo de Borojo pueden realizar caminatas bajo alta temperatura sin alimento, subir montes, recorrer selvas y llegar al límite de su fortaleza.
Los indígenas del lugar acostumbran dejar en un recipiente con agua los frutos de Borojo que se caen de maduros. Esta agua convertida en jugo les proporciona una fuente de energía inusitada.
Cuando deben trasladarse de una a otra punta de la selva o acercarse al almacén por provisiones en una larga travesía, lo único que lleva es un recipiente con jugo de Borojo. VER MAS DETALLES AQUI
Cuando deben trasladarse de una a otra punta de la selva o acercarse al almacén por provisiones en una larga travesía, lo único que lleva es un recipiente con jugo de Borojo. VER MAS DETALLES AQUI

Color amarillo-naranja. Su fruto ácido, amarillo verdoso tiene una pulpa con numerosas semillas y jugo de color verde. Su estructura interna se asemeja a la del tomate.
Las regiones cultivadas son Colombia y Ecuador. En menor escala en Panamá , Costa Rica y Guatemala.
Es versátil, puede ser consumida fresca o cocida. Se usa para preparar jugos, jaleas, mermeladas y otros preservados. Es rica en vitaminas, proteínas y minerales. Se dice que contiene pepsina.

Fruta originaria de Uruguay y del sur de Brasil. En la actualidad son países productores EE.UU. (California, Florida), Nueva Zelanda, Israel, Italia y Francia. Por sus características generales esta fruta se parece a la guayaba.
La Feijoa es rica en yodina, proteínas, vitaminas A, E y C.
Otras frutas exóticas de Colombia, Malasia, mexicanas, Ecuador, Tailandia o procedentes de otros países pero que son menos conocidas o consumidas pueden ser: la guama, jabotijaba, mangostán, pomarosa, madroño, zapote, mamey, coronilla, chontaduro, papayuela, babaco, mamoncillo, guayaba del Perú, marañón, anón, durián, rambután, anona, salak o la badea entre muchas otras. Además algunos nombres de frutas, difieren de unos países a otros.
Falta el Yumplùn , la guaba de monte , la manzana rosa , la manzana de agua , la guayaba peruana .
ResponderEliminar